sábado, 19 de julio de 2014

REVISTA DIGITAL SAIA

Hola!
Un gran abrazo!
Con este trabajo se demuestra la efectividad del aprendizaje colaborativo cuando se es organizado y sobre todo con empatía!
Espero disfrutes el contenido de la Revista, el cual tiene un contenido interesante!

http://issuu.com/paulblanco/docs/revista_digital_saia/0

martes, 1 de julio de 2014

Enfoque Epistemológico del Aprendizaje Colaborativo

            Muchos de los aprendizajes de los alumnos se logran gracias a los procesos de intercambio e interacción social, donde se permite construir y reconstruir conocimientos a través de estrategias colaborativas donde en escenarios virtuales surten un mayor sentido, ya que los procesos de comunicación y discusión requieren de un modelo que favorezca la interactividad colectiva.

            Los contextos de aprendizaje se van modificando en torno a las demandas sociales y a los múltiples medios tecnológicos que transcienden en la vida cotidiana, los procesos de enseñanza y aprendizaje actuales, por lo que se requiere de un conjunto de acciones didácticas y metodológicas en los modelos instruccionales más pertinentes para el contexto social y comunicativo, por lo que las interacciones toman fuerza como para el desarrollo cognitivo tanto individual como colectivo en los grupos de aprendizaje.
    La intención es compartir con ustedes  una aproximación conceptual del aprendizaje colaborativo desde un enfoque de la estructura del pensamiento. Todo aprendizaje genera un cambio de comportamiento y de las formas de organización y del pensamiento propio. cuando se dice que se ha aprendido, es porque se es capaz de hacer algo que no se sabia hacer, conocer lo que no se conocía o mostrar una actitud diferente a la que se tenia previa al conocimiento o la acción, este cambio, trasformación o restructuración del pensamiento, acción o actitud es aprendizaje cuando su adquisición tiende a permanecer el repertorio del individuo y más aún si se abre la posibilidad de transferir a nuevos escenarios de actuación dichos aprendizajes, siendo además anclajes para la adquisición de nuevos conocimientos.  

 Aquí comparto un enlace donde se muestran algunas teorías relacionadas con  la Teoría del Aprendizaje Colaborativo (TAC).
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/download/238/227




Algunas consideraciones bases del aprendizaje colaborativo

 Si bien es cierto que, actualmente,  el aprendizaje colaborativo es esencial en el desarrollo educativo del individuo, ¿cómo podemos entonces entender las bases de éste cuando se ha devenido el ser dentro de un aprendizaje individualista durante nuestra formación?

Les invito a visualizar los siguientes videos y entender un poco de ésto. 





El trabajo Colaborativo y las Tecnologias

    El tiempo efectivo que se puede dedicar en aula es muy corto para el docente, que permanentemente  se encuentra ante la necesidad de trabajar muchos aspectos que van más allá de su   formación, no solo de los contenidos disciplinares debe saber, sino también  de las herramientas que pueda usar de forma autónoma. 
     Por esto surgen interrogantes de: ¿En qué medida la aplicación de una estrategia innovadora?, ¿Cómo el trabajo colaborativo mediado por las el avance de las TIC's puede facilitar la construcción del aprendizaje?, ¿Cómo interactúan los estudiantes con los textos impresos y con los nuevos formatos textuales?, ¿Cuál es el rol del formador de formadores frente a estos cambios?
    La educación ha sido una de las disciplinas más beneficiadas tras la irrupción de las nuevas tecnologías, el trabajo colaborativo es una realidad emergente que funciona. Por ejemplo, ya millones de usuarios a través de Google groups, Google Wave, Eyes OS,  Wikipedia, grupos específicos en las redes sociales, son ejemplos de cómo las personas se han organizado con herramientas mas o menos sencillas en especial las relacionadas con la WEB 2.0, por lo que resulta fundamental conocer y aprovechar los nuevos dispositivos digitales por su elevado potencial. La consolidación de estos espacios de intercreatividad genera nuevas oportunidades de construcción social del conocimiento.
La nueva era en las relaciones colaborativas no sólo se han incursionado en la educación, si no que también en  las áreas laborales / profesionales. Pero es importante señalar que para todos los casos, es siempre conveniente ciertas actitudes que facilitan el trabajo en equipo en un entorno virtual, como son el compromiso, la transparencia, la constancia y el respeto a las opiniones de los demás miembros.
 

El futuro del aprendizaje colaborativo

El Aprendizaje Colaborativo y la Educación a Distancia

En la EaD el estudiante es quien construye, modifica, amplía o enriquece sus esquemas de conocimiento, se reconoce que es la función docente la que debe crear las condiciones favorables para ayudar al alumno a lograrlo. La comunicación interpersonal es uno de los pilares fundamentales dentro de los entornos de enseñanza-aprendizaje virtuales, ya que permite el intercambio de información, y el diálogo y discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. En función del diseño del curso, la plataforma educativa integra diferentes aplicaciones de comunicación interpersonal., las cuales pueden clasificarse según el criterio de concurrencia en el tiempo en síncronas (audio/videoconferencia, espacios virtuales, chats, etc.) y asíncronas (correo electrónico, foros de discusión, etc.).
El aprendizaje colaborativo nace y responde a un nuevo contexto socio cultural donde se define el “cómo aprendemos” (socialmente) y “dónde aprendemos” (en red)”. Debe considerarse que esta concepción exige un cambio de mentalidad tanto en los profesores y alumnos, como en los sistemas formativos, debido a que el aprendizaje colaborativo rompe con la estructura clásica de las relaciones propias de las concepciones educativas tradicionales, siendo la plataforma educativa la herramienta tecnológica que contribuye, por sus mismas características de multi direccionalidad e interactividad a un diálogo fluido entre el profesor y el alumno, dejando de lado la relación vertical entre un sujeto poseedor del conocimiento y un sujeto receptor.
Respecto a los aspectos pedagógicos del aprendizaje colaborativo como estrategia que involucra a estudiantes y docentes/tutores trabajando en equipo, bajo determinadas condiciones, en cumplimiento de objetivos comunes, previamente planeado y aceptado, se pueden mencionar las siguientes características:
 - Interdependencia positiva
Cada miembro del grupo se vincula a otro u otros compañeros para la colaboración en la consecución de objetivos comunes. La condición aceptada y conocida por todos los participantes es que si algún miembro del equipo falla todos sufrirán las consecuencias. 


 - Responsabilidad individual 

Todos los miembros del grupo son responsables del trabajo que se desarrolla dentro de su estructura organizativa lo que favorece la elaboración conjunta de las actividades de aprendizaje

- Interacción virtual en ambiente de interacción multimedia (cualquier aplicación audiovisual)

Es necesario para el buen funcionamiento del grupo que existan encuentros o reuniones virtuales síncronas (sesiones de chat, videoconferencia, etc.) en las que se intercambie información y puntos de vista así como razonamientos y aportaciones que enriquezcan la construcción conjunta del conocimiento.
- Uso apropiado de destrezas colaborativas

El aprendizaje en grupo exige poner en práctica competencias específicas que deben ser adquiridas en la práctica. Cada uno de los miembros, en forma rotativa, debe desempeñar funciones y responsabilidades como: la interacción comunicativa,  la toma de decisiones, liderazgo del grupo, el manejo de la dinámica interna y la solución de conflictos o dificultades.


- La planificación de actividades en grupo

Los miembros del grupo deben fijar objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo, periodos de revisión de compromisos conjuntos, identificación de problemas y cambios no previstos, el cumplimiento efectivo de funciones y la proyección hacia el futuro.


- Interacción pedagógica

Las formas de interacción y de intercambio escrito o audiovisual entre los estudiantes del grupo están motivadas por la interdependencia positiva y de ellas depende el éxito del aprendizaje. En la medida en que se posean diferentes medios de interacción y de comunicación educativa bidireccional, el grupo podrá enriquecerse, aumentar sus esfuerzos y retroalimentarse.
- Procesos de autoevaluación permanente

El grupo necesita continuamente evaluar la efectividad de su actuar y cuestionarse la labor realizada, en función de la búsqueda de la mejora continua.
 
Referencias
1. Becerra, J. A., Gómez, M. C., y Salinas, G., (2002). “El Aprendizaje Cooperativo-Activo y la Educación Superior”, Cuarto Simposium Internacional, “El Futuro de las Universidades Públicas”, E.S.I.Q.I.E, I.P.N., México.
2. Johnson, D.W., R.T. Johnson, and K. Smith, (1991). Active Learning: Cooperation in the CollegeClassroom, Interaction Book Company.

Reto para la Educación Contemporánea

Cuando se habla de lo que es educación es algo muy complejo, ya que aquí se involucran directamente ambas partes del juego (tutor y alumno). Ahora bien la educación contemporánea se enfoca en individualizar las actividades de educación y trabaja mas con la parte de elementos integrados a la historia, y lo que actualmente se requiere es que los directivos, profesores, tutores, adjuntos y estudiantes sean capaces de organizar, planificar, ejecutar, controlar y evaluar, así como atender y coordinar las acciones de los equipos de trabajo donde la finalidad esencial es la gestación de grupos de aprendizaje que garanticen el desarrollo continuo de los miembros, de las instituciones y la socialización de los conocimientos a través de la cooperación y la solución a tareas comunes encaminadas a establecer interacciones.
Asimismo, para que exista un proceso educativo de vanguardia, se necesita de la colaboración de todos los agentes socializadores. Y esto debido a que el aprendizaje colaborativo propone la armonía entre la dirección, maestros, profesores, estudiantes, familia, comunidad y los medios de información y comunicación masivos, comprometiendo a todos en la búsqueda de respuestas a las exigencias sociales amparadas en un creciente desarrollo tecnológico. Es por ello que la revolución tecnológica y el uso de las Tics es una condición que ha cambiado los modelos de desarrollo organizacional de las instituciones educativas y viene aportando gran cantidad de ideas que se deben desarrollar con la finalidad de obtener conocimiento y a su vez romper las barreras entre tutor- alumno y entre alumno-alumno.


Referencias

      FERREIRO GRVIÉ, R. El ABC del aprendizaje cooperativo: una alternativa a la educación tradicional._ México: S, E. P, 1998

Fahad J y Ramírez, R (2009). Herramientas web 2.0 para el aprendizaje colaborativo. CYTED.



Para Reflexionar!!!

 
Trabajar localmente para aprender es relevante, pero, especialmente en educación superior no es suficiente.  Estar “conectados” en un mundo global implica conocer realidades muy alejadas de la nuestra y participar de acciones colaborativas con personas de todo el mundo. Y, en este sentido, Internet es la herramienta de comunicación que puede permitirnos una conexión participativa.
Ahora bien, desde esta perspectiva ¿Qué realidad debemos conocer los educadores para poder dotar a nuestros estudiantes de una oportunidad real de acceso global a la información?
 

Aprendizaje Colaborativo en los Entornos Virtuales

       En función al aprendizaje, sus relaciones y significados para la construcción colaborativa de conocimientos significativos, se puede establecer que existe un vinculo muy estrecho con los entornos virtuales, tal es el caso del desarrollo de la Web 2.0, y la generación de comunidades de aprendizaje, donde estarán involucradas la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas en los procesos de aprendizaje, las cuales han favorecido el aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales, considerando la interacción y la reciprocidad intersubjetiva como facilitadores que permiten la construcción colectiva del conocimiento entre un grupo que comparte objetivos cognitivos comunes y a su vez rompen todas la barreras y los paradigmas que existen en función que el aprendizaje es algo impositivo y personalizado.


¿ Con quien Trabajar ?




      Para nadie es un secreto que cuando se trata de trabajar en equipo todos nos enfrentamos a una serie de interrogantes, y más cuando no se conoce bien el grupo de compañeros,     preguntas como ¿serán responsables?, ¿me ayudaran en el cumplimiento de la tarea asignada?, ¿me dejaran con todo el trabajo?, entre otras; que a la hora de realizar una actividad de este tipo (un aprendizaje colaborativo)  es un poco difícil ponerse de acuerdo, ya que todos hemos venido trabajando en forma individual a manera competitiva.  
    Aspecto que en el proceso de aprendizaje colaborativo no debe estar presente, ya que los integrantes son responsables del cumplimiento con los objetivos signados en la actividad impartida por el docente.    Es entonces cuando debemos entender que los integrantes del grupo, deben tener un alto grado de compromiso entiendo que todos somos líderes dentro del grupo, y que cada uno es responsable del aprendizaje individual y grupal, o sea que todos debemos velar que cada integrante del grupo cumpla con la misión encomendada y que si falla uno, fallan todos, es un trabajo en equipo en donde la individualidad sucumbe ante el interés colectivo.
   Claro está que en este tipo de actividad debe reinar la interdependencia positiva en el interior del grupo que van desde la organización hasta las funciones que deben cumplir cada integrante del grupo.  Ya que como sabemos que cuando un grupo se estructura de forma heterogénea, el universo de caracteres influyen en el desenvolvimiento del grupo.
    En el aprendizaje colaborativo no está presente la competitividad, ni la individualidad como elementos rivales, ya que ella necesita para su éxito la estimulación mutua del grupo, donde cada integrante sea capaz de animar al grupo ha alcanzar el objetivo trazado en la actividad o tarea a desarrollar bajo este esquema.
   A continuación comparto con ustedes dos videos  que nos describen mejor lo que es el trabajo en grupo bajo este enfoque. El primero presenta los conflictos que se presentan dentro de un grupo,  el segundo nos muestra un ejemplo de trabajo colaborativo.  



video nº 01

 video nº02








¿De quién son tus ideas?


En el marco del aprendizaje colaborativo, la ponente relata acerca de la importancia de cómo el individuo devuelve a la sociedad las ideas que toma de algo donominado "Dominio Público". Además de señalar la contribución de cada uno de nosotros a este "Dominio"

¿que estrategias puedo utilizar?


http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdf