martes, 1 de julio de 2014

El Aprendizaje Colaborativo y la Educación a Distancia

En la EaD el estudiante es quien construye, modifica, amplía o enriquece sus esquemas de conocimiento, se reconoce que es la función docente la que debe crear las condiciones favorables para ayudar al alumno a lograrlo. La comunicación interpersonal es uno de los pilares fundamentales dentro de los entornos de enseñanza-aprendizaje virtuales, ya que permite el intercambio de información, y el diálogo y discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. En función del diseño del curso, la plataforma educativa integra diferentes aplicaciones de comunicación interpersonal., las cuales pueden clasificarse según el criterio de concurrencia en el tiempo en síncronas (audio/videoconferencia, espacios virtuales, chats, etc.) y asíncronas (correo electrónico, foros de discusión, etc.).
El aprendizaje colaborativo nace y responde a un nuevo contexto socio cultural donde se define el “cómo aprendemos” (socialmente) y “dónde aprendemos” (en red)”. Debe considerarse que esta concepción exige un cambio de mentalidad tanto en los profesores y alumnos, como en los sistemas formativos, debido a que el aprendizaje colaborativo rompe con la estructura clásica de las relaciones propias de las concepciones educativas tradicionales, siendo la plataforma educativa la herramienta tecnológica que contribuye, por sus mismas características de multi direccionalidad e interactividad a un diálogo fluido entre el profesor y el alumno, dejando de lado la relación vertical entre un sujeto poseedor del conocimiento y un sujeto receptor.
Respecto a los aspectos pedagógicos del aprendizaje colaborativo como estrategia que involucra a estudiantes y docentes/tutores trabajando en equipo, bajo determinadas condiciones, en cumplimiento de objetivos comunes, previamente planeado y aceptado, se pueden mencionar las siguientes características:
 - Interdependencia positiva
Cada miembro del grupo se vincula a otro u otros compañeros para la colaboración en la consecución de objetivos comunes. La condición aceptada y conocida por todos los participantes es que si algún miembro del equipo falla todos sufrirán las consecuencias. 


 - Responsabilidad individual 

Todos los miembros del grupo son responsables del trabajo que se desarrolla dentro de su estructura organizativa lo que favorece la elaboración conjunta de las actividades de aprendizaje

- Interacción virtual en ambiente de interacción multimedia (cualquier aplicación audiovisual)

Es necesario para el buen funcionamiento del grupo que existan encuentros o reuniones virtuales síncronas (sesiones de chat, videoconferencia, etc.) en las que se intercambie información y puntos de vista así como razonamientos y aportaciones que enriquezcan la construcción conjunta del conocimiento.
- Uso apropiado de destrezas colaborativas

El aprendizaje en grupo exige poner en práctica competencias específicas que deben ser adquiridas en la práctica. Cada uno de los miembros, en forma rotativa, debe desempeñar funciones y responsabilidades como: la interacción comunicativa,  la toma de decisiones, liderazgo del grupo, el manejo de la dinámica interna y la solución de conflictos o dificultades.


- La planificación de actividades en grupo

Los miembros del grupo deben fijar objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo, periodos de revisión de compromisos conjuntos, identificación de problemas y cambios no previstos, el cumplimiento efectivo de funciones y la proyección hacia el futuro.


- Interacción pedagógica

Las formas de interacción y de intercambio escrito o audiovisual entre los estudiantes del grupo están motivadas por la interdependencia positiva y de ellas depende el éxito del aprendizaje. En la medida en que se posean diferentes medios de interacción y de comunicación educativa bidireccional, el grupo podrá enriquecerse, aumentar sus esfuerzos y retroalimentarse.
- Procesos de autoevaluación permanente

El grupo necesita continuamente evaluar la efectividad de su actuar y cuestionarse la labor realizada, en función de la búsqueda de la mejora continua.
 
Referencias
1. Becerra, J. A., Gómez, M. C., y Salinas, G., (2002). “El Aprendizaje Cooperativo-Activo y la Educación Superior”, Cuarto Simposium Internacional, “El Futuro de las Universidades Públicas”, E.S.I.Q.I.E, I.P.N., México.
2. Johnson, D.W., R.T. Johnson, and K. Smith, (1991). Active Learning: Cooperation in the CollegeClassroom, Interaction Book Company.

1 comentario:

  1. El aprendizaje colaborativo presenta diversidad de características que no se evidencian en el aprendizaje individual.
    La responsabilidad, el intercambio de ideas, la organización y planificación de actividades y el uso de las herramientas tecnológicas

    ResponderBorrar